Cuáles son las facultades extraordinarias para Gustavo Petro con la Reforma a la Salud
Escrito por Redacción Pereira Último Minuto , 26 de Abril de 2023. Guardado en Nación
La polémica reforma ahora vive un nuevo capítulo con la salida de Carolina Corcho del ministerio

En una semana crucial para la reforma a la salud, las lupas se posan sobre este proyecto que tendría varios artículos para darle facultades extraordinarias al presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. Los debates sobre las proposiciones positivas ya empezaron en la comisión Séptima de la Cámara de Representantes y el gobierno -como en el poker- sigue 'all in' con este proyecto. }
Unos artículos en especial han llamado la atención. El artículo 138 de la reforma le sigue dando seis facultades extraordinarias al presidente, los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de la reforma, entre las que se encuentran modificar normas en materia de salud pública y expedir disposiciones laborales para trabajadores de la salud en el sector público y privado.
Para la experta en economía de la salud Alejandra Taborda, el que existan estas facultades mina la credibilidad de la reforma y de las cesiones que ha hecho la ministra Corcho, además de ser “un riego para la salud pública”, ya que “darle estos poderes a un Gobierno que se empeña en decir que somos uno de los peores sistemas del mundo tiene todos los riesgos del mundo”.
¿Sí cedió el Gobierno?
Según el ministerio que hasta hoy estuvo dirigido por Carolina Corcho, y de ahora en adelante por Guillermo Alfonso Jaramillo, el proyecto incluye 139 artículos, de los que 40 son nuevos. En ese sentido, se adicionó el concepto de servicios sociales complementarios para que las personas de bajos recursos tengan “acceso a servicios de salud en sitios diferentes de donde residen” por medio del “transporte, hospedaje, acompañantes y cuidados crónicos de enfermería en casa”.
La premisa sigue siendo "¿Por qué si hoy los recursos que le llegan a las EPS, vienen del dinero de los colombianos, del Gobierno; no hacer que ese dinero vaya directamente a clínicas y hospitales y así poderles hacer seguimiento?" Hoy en día, al tratarse de privados, los órganos de control de lo público tienen dificultades para controlar lo que sucede con el dinero de los colombianos una vez llega a las EPS. La deuda de estas últimas con lo prestadores del servicio de salud es BILLONARIA
¿Te Gusto Este Artículo? Compartelo ahora!

Comentarios de los usuarios
Deja tu comentario: